¿Por qué estudiar Educación Física en CESPU?
Con una actuación multidisciplinar y dinámica, además de varias posibilidades de especialización, la carrera de Educación Física del CESPU tiene como objetivo promover la salud y el bienestar de las personas a través de la práctica de ejercicios físicos. CESPU ofrece un cuerpo docente calificado y reconocido, además de laboratorios especializados para el desarrollo de actividades prácticas. El profesional en Educación Física de CESPU es reconocido en el mercado nacional e internacional por la calidad de la formación con mayor posibilidad de empleabilidad.
¡Da el primer paso para comenzar tu carrera!
- Bachillerato
- En persona
- 08 períodos
- Ordenanza MEC de Autorización de Curso N° 963, de 10 de noviembre de 2022. Publicado en DOU N° 214, de 11 de noviembre de 2022.
Perfil de estudiante
Nuestros alumnos se gradúan con habilitación para intervenir académica y profesionalmente en los campos del rendimiento atlético y deportivo, prevención, promoción, protección y rehabilitación de la salud, formación cultural, educación y reeducación postural y motriz, a través de las diferentes modalidades de actividades físicas.
Brindamos a nuestros estudiantes:
- Alto nivel de enseñanza;
- Acuerdos con organizaciones deportivas;
- Oportunidad de intercambio en nuestra sede en Portugal.
- Experiencia en investigación con aplicación social y base teórica, así como actividades de extensión;
Infraestructura
Información general del curso
COORDINADORA
Profa. Jeane Cavalcanti
– Graduado en Educación Física por la Universidad Federal de Paraíba – UFPB.
– Profesor del Instituto Superior de Educación de Paraíba-IESP y Coordinador Adjunto de la Coordinación de Investigación, Extensión y Responsabilidad Social – COOPERE-UNIESP;
– Coordinadora del Posgrado Lato Sensu en Actividades Físicas y Danzas en los Gimnasios de la UNIESP; – Coordinador del Programa de Posgrado Lato Sensu en Naturopatía de la UNIESP;
– Especialista en Estudios Avanzados de Ocio por la Universidad Federal de Minas Gerais-UFMG;
– Coordinador del Centro de Prácticas Integrativas en Salud de la UNIESP – NUPICS
– Doctorando en Ciencias Religiosas del Programa de Posgrado en Ciencias Religiosas de la UFPB, investigación en el área de Espiritualidad y Salud;
Formas de ingreso
Vestibular presencial
Vestibular en línea
ENEM
Titular del diploma
Documentos del curso
OBJETIVOS DEL CURSO
Bachillerato
Objetivo general
La Carrera de Bachillerato en Educación Física de la FACCE tiene como objetivo formar profesionales calificados para intervenir, académica y profesionalmente, en instituciones públicas y privadas, que sean multiplicadores de acciones y actitudes positivas en torno a la promoción de la salud y la calidad de vida, capacitados para ejercer de manera diferenciada, acciones de manera crítica e integrada en el área de la salud y la educación.
Objetivos específicos
Como objetivos específicos de la Licenciatura en Educación Física tenemos la formación de profesionales con competencias y habilidades generales que sean capaces de:
Formar profesionales para trabajar en la promoción de la salud, la evaluación y prescripción del ejercicio, el entrenamiento deportivo, así como en la gestión y administración de la actividad física en las áreas de Salud y Ocio, teniendo como eje central la práctica de actividades físicas, de carácter recreativo o lucrativo;
Formar profesionales guiados por valores morales y éticos sociales, propios de una sociedad plural, capaces de analizar la realidad social y actuar desde la intervención como agentes transformadores de la misma, en los ámbitos estatal, regional y nacional;
Brindar oportunidades para el desarrollo de competencias que permitan a los egresados adquirir competencias que les permitan participar e intervenir en programas inter y multidisciplinarios en las áreas de la salud, en las etapas actuales y sus valores emergentes en la cultura del movimiento humano.
Formar profesionales capaces de asesorar, analizar y implementar políticas públicas e institucionales, así como participar activamente en equipos de trabajo multidisciplinarios en diferentes campos de la salud, la educación, la cultura y el medio ambiente, a través de actividades que caracterizan la especificidad de la Educación Física;
Formar profesionales que acompañen las transformaciones académico-científicas de la Educación Física y áreas afines, para contribuir a la socialización del conocimiento.
Formar profesionales comprometidos con el desarrollo de proyectos y programas comunitarios que fomenten la práctica de actividades físicas y la adopción de estilos de vida físicamente activos, para todos los grupos de población;
Estimular la creatividad, la producción científica y el pensamiento reflexivo y ético del profesional en formación;
Contribuir a mejorar las condiciones de vida en la región;
Ofrecer a la región mejores condiciones para el desarrollo, a partir de mejores condiciones de salud;
Identificar y contribuir atrayendo Recursos Humanos en la solución de problemas sociales relacionados con la salud;
Ofrecer a las empresas oportunidades de asociación en proyectos destinados al desarrollo del área de la salud, beneficiando la mano de obra local a través de la calificación de Recursos Humanos en el sector;
Suplir los diferenciales existentes en el mercado local y regional de profesionales calificados, actuando en diversos segmentos del área de salud y calidad de vida;
Dominar los recursos tecnológicos para promover, ampliar y diversificar las formas de intervención profesional.
Licenciatura
Objetivo general:
El Curso de Licenciatura en Educación Física de la FACCE tiene como objetivo formar docentes calificados para actuar, desarrollar e implementar la actividad docente expresada en el trabajo pedagógico en los diferentes campos de trabajo, mediada por el objeto – prácticas corporales, deportivas y de ocio.
Objetivos específicos
Formar docentes con una base teórica consistente para la actividad docente en el campo de las prácticas físicas, deportivas y de ocio, con capacidad para analizar la realidad actual e intervenir en ella como agente de transformación;
Formar docentes de forma unilateral, expresada en competencias científicas, técnicas, pedagógicas, sociales, éticas, morales y políticas que supongan, en última instancia, la superación de la formación unilateral limitada al mercado de trabajo;
Formar docentes que dominen los procesos lógicos, medios, técnicas y métodos de producción del conocimiento científico con miras a posibilitar el acceso público y la socialización de todos los descubrimientos científicos;
Formar docentes que dominen los conocimientos de su actividad profesional y sean capaces de comprender y afrontar las problemáticas relacionadas con el trabajo capitalista enajenado para superarlo trabajando desde la emancipación, la solidaridad, en grupo, con autonomía y autoorganización para asumir decisiones, además de ser responsable de las elecciones realizadas;
Formar docentes a partir de experiencias sociopedagógicas, capacitándolos para que aprendan a reflexionar críticamente sobre su propio desempeño y el contexto en el que se desempeñan, y que sepan interactuar colectiva y cooperativamente en la elaboración, gestión, desarrollo y evaluación de acciones tanto con su comunidad profesional, y con la sociedad en general.
PERFIL PROFESIONAL
PERFIL EGRESIVO
Perfil de los egresados de Bachillerato
El Curso de Bachillerato en Educación Física de la FACCE debe asegurar la Formación Básica y la Formación Específica de los profesionales en las áreas específicas de su trabajo.
El Profesional de Bachillerato en Educación Física de la FACCE debe adquirir el dominio de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de su formación.
A través de una formación académica profesional generalista, humanista y crítica, deberás ser capaz de:
Intervenir académica y profesionalmente en los campos del rendimiento atlético y deportivo, en la prevención, promoción, protección y rehabilitación de la salud, en la formación cultural, la educación y la reeducación postural y motriz, a través de las diferentes categorías de actividades físicas;
Gestionar proyectos relacionados con programas de práctica en diferentes categorías de actividades físicas;
A través de los conocimientos científicos adquiridos, deben participar en los diferentes niveles de decisión en la definición e implementación de las políticas públicas e institucionales de su ámbito, ya sean de desempeño, promoción de la salud, calidad de vida y ocio, aplicando diferentes técnicas y procedimientos metodológicos propias de la educación física, en los campos donde se desenvuelve, así como poder evaluar, diagnosticar e intervenir en estos aspectos, de forma ética y con base en el rigor científico y la comprensión del ser humano.
Perfil de Licenciatura
El perfil de los egresados de la Licenciatura en Educación Física de la FACCE es de carácter ampliado en educación física con formación generalista, humanista, crítica y reflexiva fundamentada en principios éticos, políticos, pedagógicos y fundamentados en el rigor científico, cuya intervención profesional esté capacitada para llevar a cabo realizar actividades profesionales en los diferentes ambientes educativos de la educación física a partir de la actividad docente expresada en el trabajo pedagógico, en diferentes campos de trabajo, mediada por las prácticas objeto – corporal, deportivas y de ocio.
Tales manifestaciones fueron construidas históricamente por el hombre, en tiempos y espacios determinados, sistematizados o no, y han ido pasando de generación en generación. Entendido como un campo de estudio y actuación profesional multidisciplinar, cuya finalidad es facilitar el acceso de todas las personas a las construcciones culturales históricamente acumuladas, y que posibilita la construcción de este acervo entendido como derecho inalienable de todos los pueblos. Y, con la singularidad de los pueblos amazónicos contextualizando la regionalidad, se consolida como parte importante del patrimonio histórico de la humanidad y del proceso de construcción del sujeto colectivo.
En general, se visualiza un profesional que domina las siguientes competencias globales:
Científica, técnica, moral, ética, estética, política y pedagógica, manifestada en la capacidad de actuar eficazmente en la sociedad, trabajando con actitudes de solidaridad, cooperación y respeto mutuo. Posicionarse de manera crítica, reflexiva, responsable y constructiva en las diversas áreas de actuación profesional;
Dominio de elementos científicos básicos en las ciencias sociales, humanas, naturales, tecnológicas, biológicas y de la salud para contribuir a la formación humana emancipatoria y omnilateral, posibilitando la comprensión y el análisis de la educación física en todas sus interrelaciones;
Uso de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar y diversificar las formas de interactuar y compartir con las fuentes de producción y difusión de conocimientos y tecnologías, así como para cualificar la intervención profesional;
Actitud ética y compromiso con la democratización de la construcción histórica en el campo de las prácticas corporales, deportivas y de ocio;
Capacidad para resolver problemas concretos de la práctica profesional y la dinámica de instituciones similares, asegurando el aprendizaje y desarrollo de las personas involucradas;
Capacidad de relacionar las prácticas corporales, deportivas y de ocio, en los diversos campos de trabajo, con hechos, tendencias, fenómenos actuales y con el contexto de quienes están insertos;
Crear, planificar, ejecutar, administrar y evaluar programas de docencia, investigación y extensión, en la ciudad y en el campo, en los diversos campos de actuación profesional;
Capacidad crítica y autónoma en relación con la literatura relevante y los diferentes tipos de producción de conocimiento;
Ingenio claro, adecuado y objetivo en las formas de comunicación escrita, verbal y no verbal y en la actividad docente, para desarrollar y compartir adecuadamente su actividad profesional.
CAMPOS DE ACTIVIDAD PROFESIONAL
Las principales áreas en las que puede trabajar un profesional de la Educación Física son:
Licenciatura – énfasis en prácticas pedagógicas de enseñanza.
En la carrera, el profesional trabajará impartiendo clases en escuelas y colegios desde jardín de infantes hasta bachillerato, tanto públicos como privados, fomentando la práctica física, enseñando principios deportivos y mucho más.
Acondicionamiento físico: trabajarás como entrenador personal trabajando en clubes, gimnasios o empresas, supervisando el entrenamiento y dirigiendo a tus clientes para lograr un objetivo específico.
Deportes – El área deportiva es una de las más amplias para quienes deciden optar por la educación física. En él, el profesional se especializa en algún deporte o modalidad. Es posible trabajar con natación, fútbol, baloncesto, balonmano, luchas, baile, crossfit entre muchos otros.
Rehabilitación – Esta área está muy ligada a la recuperación de pacientes que han pasado por enfermedades o problemas físicos. Las personas con lesiones corporales, que hayan sido sometidas a procedimientos quirúrgicos o que necesiten mejorar su condición física también pueden contar con este profesional.
Desempeño – En esta área, el profesional de educación física trabaja ayudando a quienes participan en competencias de alto rendimiento como fisicoculturista u otras áreas.
Esparcimiento y recreación – Quienes trabajan en el área de esparcimiento y recreación pueden trabajar en hoteles, clubes, cruceros, posadas y resorts, tanto en el entretenimiento de los huéspedes como en entrenamientos ocasionales.
Gestión – actuar como gestores de establecimientos deportivos o vinculados a la búsqueda de un estilo de vida más saludable, como los gimnasios.
Salud – Sus actividades se desarrollan en programas de Salud, atención primaria, secundaria y terciaria de salud, salud colectiva, Centros Públicos de Salud, NASF, hospitales, programas del gobierno Federal en alianza con los Municipios – Academias de Salud, Hogares de Ancianos y programas de Educación Física en salud .
ESTRUCTURA Y DISEÑO CURRICULAR
CARGA DEL CURSO Y PERIODO DE REALIZACIÓN DEL CURSO
Bachillerato
La duración mínima del Bachillerato en Educación Física FACCE será de 2.560 horas, más 240 horas de actividades complementarias y 640 horas de Prácticas Supervisadas, totalizando 3.440 horas.
El Curso de Bachillerato en Educación Física se divide en 08 semestres, durante los cuales se debe completar una carga horaria total de 3.440 horas. Esta carga horaria se distribuye en asignaturas de formación general, formación básica, formación profesional y específica, prácticas tuteladas y otras actividades (trabajo de conclusión de curso y actividades complementarias).
El tiempo mínimo para completar el curso es de 4 años y el tiempo máximo es de 6 años.
Licenciatura
La duración mínima de la Carrera de Educación Física en la FACCE será de 2.560 horas más 240 horas de actividades complementarias y 640 horas de Prácticas Supervisadas, totalizando 3.440 horas.
El Curso de Licenciatura en Educación Física se divide en 08 semestres, durante los cuales se debe completar una carga horaria total de 3.440 horas. Esta carga horaria se distribuye en asignaturas de formación general, formación básica, formación profesional y específica, prácticas tuteladas y otras actividades (trabajo de conclusión de curso y actividades complementarias).
Si el estudiante opta por cursar el Bachillerato y Licenciatura, deberá cursar la base común a ambas carreras, que corresponde del primero al cuarto período, y además realizar la base específica de cada modalidad, aumentando la carga horaria en más de 1.600 horas, completando el curso de Bachillerato y Licenciatura, en 6 años, 12 términos.
El tiempo mínimo para completar el curso es de 6 años y el tiempo máximo es de 9 años.
Plan de estudios
Conoce la planificación de materias a entrenar en cada período de Educación Física:
DISTRIBUCIÓN POR SEMESTRE
- ENTRENAMIENTO BÁSICO / NÚCLEO COMÚN
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
01 | Anatomía Humana I | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
02 | Fundamentos de la Educación Física | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
03 | Crecimiento, envejecimiento y desarrollo humano | 80 h/l | 60 h/l | 20 h/l |
04 | Organización y gestión en E. y Deportes | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
05 | Recreación y Ocio | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
06 | Fútbol sala | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
07 | Fisiología humana | 80 h/l | 60 h/l | 20 h/l |
Actividades Integradoras I | 40 h/l | —— | 40 h/l | |
Total: 430 h/l | 260 h/l | 140 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
08 | Balonmano | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
09 | Anatomía Humana II | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
10 | Bioquímica Aplicada al Ejercicio | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
11 | Metodología de la Investigación en Educación Física | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
12 | Psicología del Deporte | 80 h/l | 80 h/l | ——— |
13 | Gimnasia General | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
14 | Fisiología del Ejercicio | 80 h/l | 60 h/l | 20 h/l |
Actividades Integradoras II | 40 h/l | —- | 40 h/l | |
Total: 440 h/l | 280 h/l | 160 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
15 | Actividad Física en la Promoción de la Salud | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
16 | Vóleibol | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
17 | Kinesiología y Biomecánica Aplicada a la Educación Física | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
18 | Aprendizaje y Desarrollo Motor | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
19 | Danza y Manifestaciones Culturales | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
20 | Baloncesto | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
21 | Mediciones y Evaluación y Educación Física y Deportes | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
Actividades Integradoras III | 40 h/l | —– | 40 h/l | |
Total: 440 h/l | 200 h/l | 240 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
22 | Entrenamiento Deportivo | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
23 | Fútbol de Campo | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
24 | Educación Física Adaptada | 80 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
25 | Gestión y Marketing Deportivo | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
26 | Ética Profesional y Legislación en Educación Física | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
27 | Bioestadística Aplicada a la Educación Física | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
28 | Nutrición Actividad Física Aplicada | 80 h/l | 60 h/l | 20 h/l |
Actividades Integradoras IV | 40 h/l | —– | 40 h/l | |
Total: 440 h/l | 280 h/l | 160 h/l |
DISTRIBUCIÓN POR SEMESTRE
- FORMACIÓN DE GRADO / NÚCLEO ESPECÍFICO
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
29 | Práctica Curricular 1 – Deportes | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
30 | Gimnasia Laboral | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
31 | Actividades Físicas en Gimnasios | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
32 | Culturismo | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
33 | Dimensiones Biopsicosociales de la Actividad Física, la Cultura y el cio | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
34 | Metodología del Juego | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
35 | Deporte y Aventura | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 140 h/l | 260 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
36 | Práctica Curricular 2 – Actividades Físicas, Recreación, Salud y Ocio | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
37 | Actividades Acuáticas | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
38 | Gimnasia Postural y Rehabilitación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
39 | Actividad Física para Grupos Especiales | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
40 | Políticas de Salud Pública | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
41 | Espiritualidad y Salud en la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
42 | Actividades Físicas y Deportivas en la Infancia y Adolescencia | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades Complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 140 h/l | 260 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
43 | Práctica Curricular 3 – Actividad Física en Salud Pública | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
44 | TCC 1 | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
45 | Temas Avanzados 1 | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
46 | Emergencias y Prevención de Accidentes en la Actividad Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
47 | Atletismo | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
48 | Formación Personalizada | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
49 | Modalidades de Flexibilidad y Movilidad Articular | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades Complementarias | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 140 h/l | 260 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
50 | Etapa 4 – Actividades Físicas en Ambientes Corporativos | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
51 | TCC 2 | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
52 | Temas Avanzados 2 | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
53 | Prácticas Integradoras Complementarias en Salud Aplicadas a la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
54 | Peleas | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
55 | Educación Física para Ancianos | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
56 | Masaje Deportivo | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 140 h/l | 260 h/l |
Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
Libras | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Informática y Nuevas Tecnologías en la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Sostenibilidad Ambiental Aplicada a la Educación Física | 40 h/l | 40 h/l | 40 h/l |
DISTRIBUCIÓN POR SEMESTRE
- FORMACIÓN DE BACHILLERATO / CENTRO ESPECÍFICO
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
29 | Práctica Curricular 1 – Educación Infantil/Primeros Años de Primaria | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
30 | Psicología Educacional | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
31 | Didáctica General | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
32 | Estructura y Funcionamiento de la Educación Básica | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
33 | Introducción a la Educación | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
34 | Práctica Docente I – Introducción a la Enseñanza | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
35 | Metodologías de Enseñanza de las Actividades Acuáticas | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades Complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 200 h/l | 200 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
36 | Práctica Curricular 2 – Últimos Años de Primaria | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
37 | Didáctica Aplicada a la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
38 | Educación Física Infantil | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
39 | Metodología para la Enseñanza de las Danzas Brasileñas | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
40 | Evaluación en Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
41 | Reunió. de la Enseñanza de las Peleas | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
42 | Práctica Docente II – Integración Escuela y Comunidad | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades Complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 120 h/l | 280 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
43 | Práctica Curricular 3 – Bachillerato, EJA, Educación Rural | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
44 | TCC 1 | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
45 | Temas Avanzados 1 | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
46 | Capoeira | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
47 | Metodología de Enseñanza del Atletismo | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
48 | Políticas Educativas | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
49 | Salud Escolar y Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades Complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 160 h/l | 240 h/l |
Nº. Secuencia | Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
50 | Práctica Curricular 4 – ONG, movimientos sociales, instituciones sociales no escolares, proyectos o programas institucionales en acciones y eventos culturales consolidados. | 160 h/l | ——— | 160 h/l |
51 | TCC 2 | 40 h/l | 40 h/l | ——— |
52 | Temas Avanzados 2 | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
53 | Higiene y Primeros Auxilios | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
54 | Práctica Docente III – proyectos, reflexiones y trayectoria de praxis | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
55 | Espiritualidad y Salud en la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
56 | Libras | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Actividades Complementares | 30 h/l | |||
Total: 430 h/l | 140 h/l | 260 h/l |
Nombre del Tema | Carga Horaria | Teórico | Práctica |
Informática y Nuevas Tecnologías en la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Prácticas Integradoras Complementarias en Salud Aplicadas a la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
Sostenibilidad Ambiental Aplicada a la Educación Física | 40 h/l | 20 h/l | 20 h/l |
¡Da el primer paso para comenzar tu carrera!
Mensualidad
Curso de Educación Física CESPU EuropaCampus de Pernambuco
-
Laboratorios innovadores y bien equipados
-
Profesores Altamente Calificados
-
Red internacional
Oferta válida por tiempo limitado y sujeta a disponibilidad.
Ven a estudiar a CESPU con la beca FIES
FIES ahora se acepta como forma de pago. De esta manera puedes financiar tu curso y solo tendrás que pagar cuando te gradúes.
Localización
Facultad CESPU Europa
Estr. da Batalha, 1200 – Jaboatão dos Guararapes – PE, 54313-570